miércoles, 9 de abril de 2014

Clandestinos - Lanzafame Giulia

La semana pasada fuìmos a Bologna para ver al espectáculo:”Clandestinos”.  Fue muy bueno. 
El espectáculo empezaba con un relato de la historia de unos clandestinos que vivìan detràs de un hospital y que para ganar dinero tomaron a un fallecido del hospital. Ellos llamaron a la hija del fallecido y le pidieron dinero a la hija a cambio del cuerpo de su papà. Pero ellos se arrepintieron porque supieron que la hija no tenìa un pasado muy fàcil. La policìa descubrì a los ladrones pero la hija les ayudó a ellos a huir de la policìa. Lo que me gustò son: las canciònes, muy divertidas y buenas, los actores y la historia. Lo que no me gustò son los errores de español, pocos en realidad, que pero me han hecho sonreìr.
Los problemas de los inmigrantes son principalmente que ellos no tienen los papeles y para conseguirlos tienen que tener un trabajo, pero si no tienen un trabajo, no pueden conseguirlos, no pueden conseguir al D.N.I (Documento Nacional de Identidad). La semana pasada comprendí también que los emigrantes, hace 100 años, éramos nosotros de Italia e de España. Esto es un problema muy reciente porque ahora los emigrantes, los clandestinos y los refugiados vienen a Europa. También la pobreza es un problema que hemos visto en el espectáculo, porque con los tres hombres clandestinos, estaba también una chica española, que estaba muy pobre.
La emigración española es un fenómeno histórico de larga duración que comienza en la Edad Moderna, aunque tiene precedentes muy antiguos.              
la Constitución española de 1869 reconocía la libertad de emigrar aunque se establece una fianza para emigrar que no se suprime hasta 1873. En 1907 se regula por primera vez la emigración, que se permite a cualquiera persona, excepto a los sujetos a servicio militar o condena, y unas con matices (menores de edad, mujeres casadas);                                        
Con la Ley de Emigración de 1907 se hizo la emigración ultramarina masiva de españoles a América. Una nueva ley de 1924 permite la creación de ayudas estatales y los convenios con los países receptores.
Al final de los años 50, cuando el franquismo abrió de nuevo las fronteras, la emigración española dejó de dirigirse hacia los tradicionales destinos de América, afectados por una profunda crisis económica, para hacerlo a los países más industrializados de Europa, que demandaban abundante mano de obra para sostener su expansión.                                                                                                  
Los países que acogieron un mayor número de emigrantes españoles fueron Francia, Alemania y Suiza, seguidos de Holanda, Bélgica y Inglaterra, entre otros. Más de 2 millones de españoles emigraron a Europa en estos años.
El proceso de emigración comenzó en los años 50, se hizo masivo en los 60, y tocaría a su fin en los 70. El cierre de fronteras como consecuencia de la crisis energética de 1973, junto con la madurez del proceso de modernización español, pondrían fin a nuestra tradición migratoria, y sentarían las bases de la configuración de España como país de acogida. 
La política migratoria franquista tuvo como objetivo principal la canalización de los flujos migratorios, de manera que supusieran un beneficio máximo para el país. El Instituto Español de Emigración, creado en 1956, fue el organismo autónomo encargado de poner en práctica esta política dirigista. La Ley de Ordenación de la Emigración de 1962 estableció el marco jurídico en el que debía desarrollarse la emigración legal.
En 1956 se firmó el acuerdo de emigración con Bélgica. Le siguió el firmado con la República Federal Alemana en 1960, con Francia, Suiza y los Países Bajos en 1961 y, por último, con Austria en 1966.
Las salidas se restringieron tras la Guerra Civil, unido al hecho de que algunos países hispanoamericanos como Venezuela habían detenido la inmigración de españoles por motivos políticos.
La emigración española al exterior permitió al régimen limitar las consecuencias negativas del Plan de Estabilización de 1959, por este la emigración fue considerada el Plan Marshall de la economía española. El flujo migratorio favoreció las relaciones con los países europeos, en un momento en que se apostaba por el fin del aislamiento y la búsqueda del reconocimiento internacional.   
El perfil del emigrante era un hombre casado, de entre 20-34 años que estaría trabajando fuera de casa entre 4 y 8 años. Partieron desde muchas zonas, pero sobre todo de Galicia y Andalucía.       

Ahora España es un paìs de acogida, pero en los ùltimos años comenzò una nueva forma de emigraciòn porque los ciudadanos que han ido al bachillerato, a la universidad y que han estudiado mucho no encuentran trabajo, entonces van a America para encontrarlo y dejan el proprio país.
LANZAFAME GIULIA




No hay comentarios:

Publicar un comentario